NÚMERO DE VISITAS

viernes, 10 de mayo de 2013

"Next" de Barry Purves (1989)

Directed, written and animated by Barry Purves
Produced by Sara Mullock
Voice Roger Rees
Music Stuart Gordon




Corto realmente increíble y fascinante, que narra como un exigente Shakespeare (del cual he leído todas sus obras dramáticas como “Otelo”, o “Hamlet” pero del que recomiendo encarecidamente leer su poesía porque es ahí donde está el verdadero Shakespeare), busca al protagonista de su próxima obra de teatro en un casting peculiar realizado en un teatro al más puro estilo del siglo XVI. 





El problema es que no está satisfecho con ninguna de las personas que aspiran a ello: las despide con esa maldita palabra para un actor que es “¡Siguiente!”). Uno tras otro pasan frente a él hasta que, de repente, aparece un hombre que realiza una magnífica puesta en escena con la ayuda de un muñeco de trapo y utilizando elementos de algunas de las obras de Shakespeare como Otelo, la historia del pañuelo perdido de Desdémona, o Romeo y Julieta. Todo parece indicar que va a ser elegido, hasta que sucede algo que...
Bueno, mejor no sigo, véanlo ustedes mismos, no quiero ser como los malos críticos de ahora y fastidiarles el final.





¿Cómo era Shakespeare? En la foto siguiente tenía 46 años, se trata del único retrato realizado en vida del prolífico autor, el resto de imágenes conocidas del autor son simples copias de esta. Fue pintado en 1916, del artista nada se sabe, aunque el conservador de la Colección Cobbe, Mark Broch, explicó en su momento que es posible "que el pintor pusiera su nombre en el marco, pero éste ha desaparecido".

El retrato muestra un Shakespeare con perilla, sin pendiente en la oreja izquierda (adorno que sí aparece en otros retratos), y con una larga nariz, todo ello en un fondo azul sobre el que están inscritas en la parte superior las palabras 'Principum amicitias'.


El hecho de que esta imagen se hiciera en vida de Shakespeare, como parecen demostrar los exámenes realizados, hace que sea "más cercana a la realidad" que la del grabado Droeshout, publicado en 1623 y que hasta ahora había sido la que tradicionalmente se ha trasladado del autor, según han explicado los expertos.


¿Cruel, villano? Esa diabólica risa que le sale al final del corto, es una muestra de que no era un santo varón precisamente, pero eso ¿qué nos importa? Shakespeare es un pensador universal que comparte en sus obras las más elementales preocupaciones de la humanidad y busca resolverlas poéticamente.

En sus obras de teatro histórico, se puede apreciar la admirable capacidad de este genio para lograr la transubstanciación, adentrándose y poseyendo el alma de sus personajes, abandonando la propia ánima y trasladándose al tiempo, al lugar y al sentimiento de sus héroes y monstruos, tanto masculinos como femeninos. Él es Ricardo III, Othello, Lady Macbeth, y Bolingbroke. Él mismo es todos ellos y sus contrarios, él es Othello y Yago, es Romeo y es también Julieta, es el Príncipe de Dinamarca y es la muerte que acecha al doblar la esquina.



El retrato de William Shakespeare. | Foto: AP


El corto contiene referencias al teatro isabelino (el teatro que más identifica a Shakespeare), elementos fantásticos, y una técnica la del stop-motion totalmente fabulosa y digna de admirar (usando muñecos, y no plastilina, como era habitual en Aardman). Es decir,  una gozada para los sentidos y un gran trabajo de Barry Purves, que recibió múltiples premios por esta película. 



El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta-1603), y se asocia tradicionalmente a la William Shakespeare (1564-1616), enorme figura de la dramaturgia de los siglos XVI y XVII.


En realidad, los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces de "teatro jacobino". Algunos incluso la extienden más allá, incluyendo el reinado de su sucesor, Carlos I y hasta la clausura de los teatros londinenses en el año 1642 a causa de la llegada de la Guerra civil ("teatro carolino"). El hecho de que se prolongue más allá del reinado de Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma anglicana y la clausura de los teatros en 1642 se denomine teatro renacentista inglés.

Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, como por ejemplo: Otelo(1604), El rey Lear (1605), Macbeth (1606, homenaje a la dinastía Estuardo), y La tempestad (1611, que incluye, entre otros, una "mascarada", interludio musical en honor del rey que asistió a la primera representación.)

El período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento europeo y menos aún con el italiano, mostrando un fuerte acento manierista y barroco en sus elaboraciones más tardías.




VER AQUÍ:


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DIRECTOR:











jueves, 9 de mayo de 2013

ACHILLES

Aquiles - Achilles de Barry Purves 1995




Ambientada en la guerra de Troya y a través de una animación perfecta, nos cuenta la historia sobre la relación entre dos personajes de la mitología griega: Aquiles, un gran guerrero troyano y su amante Patroclo, un joven soldado.

La voz que narra la historia es la del gran Derek Jacobi.




Con Aquiles el director trata de ir más allá en los límites de la animación. Retratar la sexualidad confusa de Aquiles era perfecto para sus intenciones de sobrepasar la animación obvia. No es posible hablar de Aquiles sin mencionar a Paris, Helena, Héctor. Agamenón y otros personajes de La Ilíada, pero se centra en la relación entre el protagonista que da título al corto y Patroclo. La relación física entre ellos es el foco de la película. La intimidad entre dos hombres no había sido tratada seriamente con marionetas y esta es fue la oportunidad para ello.





Es decir, erotismo entre muñecos anatómicamente completos, una visión profundamente moderna de las pulsiones homosexuales enterradas en el sustrato de la cultura homérica. El video es imprescindible, es uno de los mejores cortos que he visto. Abran la mente y déjense seducir por las imágenes.  


Las grietas en las marionetas y el verde intemperie refuerza la idea de que los personajes son como estatuas, aunque algunos puedan preguntarse si se trata de maquillaje.


Corto en stop-motion. Es una belleza, para frotarse los ojos. Con escenarios de teatro, tono de tragedia griega, personajes que parecen esculturas y pinturas de antes de Cristo en movimiento, mímica, animación perfecta, luces expresionistas, una "puesta en escena" sin comparación en el mundo de la animación, griegos, personajes mitológicos, erotismo entre hombres.







Barry Purves es uno de los animadores más importantes y más influyentes del Reino Unido (sus trabajos en Aardman son una absoluta maravilla, y toda una muestra de su gran imaginación). Su habilidad creando magníficos cortos usando la técnica del stop-motion, y para crear historias, le ha llevado a trabajar con gente como Tim Burton (Mars Attacks), o Peter Jackson (en el remake de King Kong).


Si encuentran otros trabajos del mismo director les recomiendo encarecidamente que no se los pierdan. En breve podrán visionar en este blog su último trabajo: Next: Un corto, realmente increíble y fascinante, que narra como un exigente Shakespeare (del cual he leído algunas obras como “Otelo”, o “Hamlet”), busca al protagonista de su próxima obra de teatro en un casting realizado en un teatro clásico.

Si lo quieren ver con subtítulos ha de ser en mi facebook (tendrás que ser amigo):
https://www.facebook.com/photo.php?v=3686162684280&set=vb.1581556320&type=3&theater






EL MISTERIO DEL ÁRBOL DE MI INFANCIA de Natalya Mirzoyan (2009)


Derevo Detstva
ДЕРЕВО ДЕТСТВА


Una fascinante historia que nos transporta al onírico y fantástico mundo de la niñez. Cierta noche, mientras el niño duerme le es arrebatado su osito de peluche; el pequeño deberá emprender una asombrosa aventura, a través del inmenso árbol de su infancia, en búsqueda de su desaparecido amigo.


Un brillante legado de la escuela de Norstein, elaborado por la joven artista rusa que, con veinticuatro años elaboró (dirección, guión y arte) una obra maestra de esta magnitud. Corto ganador del Festival Suzdal; Mejor ópera prima, el año 2009.





Animación pintada con pasteles sobre papel y animada por computadora. Una aventura surrealista hacia el fascinante y mágico mundo de los sueños, cuyo destino es "El árbol de la Infancia", el universo mágico de cada niño. El protagonista es un niño cuyo juguete favorito, un osito de peluche, es robado por las aves. Es el debut de la joven directora rusa Natalya Mirzoyan. Fue estrenada en la Berlinale de 2010.





Es muy hermoso. Ese rostro del niño dibujado con dulzura es toda una imagen que habla directo al corazón. El niño lee un cuento antes de que su madre a acostar. Por supuesto se lleva consigo su osito de peluche, fiel compañero de aventuras. ¿Quién es capaz de robarle su osito a un niño?
Una rama de luz blanca que llega hasta el techo, una escalera infinita que apunta al cielo. Debe subir por ella, el premio lo merece. Vértigo, molestos pajarracos, un enorme y magistral árbol en el que hay un agujero: es otro mundo, una casa en lo alto, el oso de trapo parece cobrar vida ya que se le escapa de las manos cuando cree haberlo encontrado.
En ese otro mundo todo es diferente, los niños juegan a la pelota y ríen felices. Pero la presencia del extranjero congela la imagen, enmudece el sonido, la vida, el color. Todo es diferente cuando él aparece como si únicamente fuera un mundo imaginario, una historia de cuento, de papel, de hojas que se pasan o que se las lleva el viento. Pero, ¿dónde?
Tendrán que ver el cuento hasta el final.



VER EN MI FACEBOOK:

VER EN YOUTUBE (V.O Sub ing):


Natalya Mirzoyan

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL SOL COMO NUNCA LO HAS VISTO

La imponente imagen de una eyección de masa coronal del Sol.




Lo que comúnmente se denomina tormenta o erupción solar. La imagen la ha capturado el telescopio Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA, y muestra con profusión de detalles cómo una enorme cantidad de plasma magnético emerge desde la atmósfera del Sol en dirección a la Tierra. Fue el segundo evento espacial del día, pero no superó los 200.000 kilómetros de distancia, por lo que no alcanzó la Tierra.

"Este aumento del número de destellos son muy comunes en el momento, dado que la actividad del Sol se dirige hacia su máximo, que esperamos alcance a finales de 2013", afirma la NASA en un comunicado. El período llamado Actividad Máxima Solar se produce cada 11 años, y sus ondas pueden llegar a ser peligrosas si alcanzan la Tierra.

La eyección solar más fuerte del 2013 se produjo el pasado 11 de abril, un evento de tipo 'medio' por su intensidad. El evento de mayor intensidad, denominado 'clase X' puede resultar peligroso para las naves y astronautas en el espacio. También pueden interferir en las comunicaciones en la tierra y los sistemas de navegación por GPS.

La misión SDO fue lanzada al espacio en Febrero de 2010 con una serie de instrumentos capaces de observar el Sol durante 24 horas al día, 7 días a la semana. El telescopio espacial orbita alrededor de la Tierra a unos 36.000 kilómetros de ella, y envía hasta 1,5 terabytes de datos a la estación en Tierra, ubicada en Nuevo México.

La misión fue lanzada con la intención de estudiar nuestra estrella durante cinco años y tres meses, pero la NASA se plantea prolongarla hasta 10 años.

Fuente: ElMundo
Mr. Pascal de Alison de Vere (1979)

El señor Pascal es un viejo zapatero que, sentado a las puertas de una iglesia, recuerda su vida cuando era joven. De repente se percata de que a su lado hay un crucifijo clavado en la pared y, en un acto solidario que le sale de su viejo pero tierno corazón, decide liberar del martirio a la figura clavada en la cruz.
Esta valiente acción da paso a una festiva y trascendental liturgia llena de color y música, donde todos están invitados.

Título original:Mr Pascal
Año:1979
país:Reino Unido
Duración:7 min.
Director:Alison De Vere
Guión:Alison De Vere
Fotografía:Animation
Productora:Wyatt-Cattaneo
Reparto:Animation,



VER:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=guWz-YH_rCc



Esta obra, al igual que el posterior cortometraje "The Black Dog", presenta como rasgo esencial un constante manejo de elementos simbólicos religiosos. En el caso de este cortometraje la autora decide destruir esa imágen oficial de un Cristo mártir y sufriente, y sin duda es una fuerte crítica al arquetipo cristiano propagado por ciertas instituciones eclesiáticas. Film ganador del Annecy grand Prix del año 1979 y nominado al mejor cortometraje en los Premios BAFTA del mismo año. 




El cuento es maravilloso, simplemente bello, te atrapa desde el primer fotograma. El mensaje que lleva implícito es del tal magnitud y es tan revelador que todos nos sentimos identificados con el protagonista. 



La directora es una persona que posee una mente resurrecta, una persona que ha trascendido la locura de la cruz y que ha dejado a un lado la arcana y herrada enseñanza que se ha inculcado acerca de la vieja y rugosa cruz del dolor y del martirio.

Alison De Vere





Alison De Vere


Alison de Vere (1927-2001) nació en Pakistán y es una de las autoras más representativas de la animación moderna. Se inició en la animación en el lejano año ´51, siendo uno de sus momentos más memorables, el haber plasmado su trabajo en la película Yellow Submarine (con música de los Beatles).


La directora empezó trabajando para Paul Grimault en The King and Mr. Bird. Durante los años 50 colaboró en estudios británicos como Halas & Batchelor, Trickfilm o Wayatt-Cattaneo, aunque sin duda alguna su trabajo más memorable fue la película (con música de los Beatles) Yellow Submarine (George Dunning, 1968), de la TVC, en paralelo, a sus películas como autora. Alison de Vere fue la supervisora de fondos en Yellow Submarine (la mejor intérprete de las ilustraciones y arte de Heinz, según Charlie Jenkins), también creadora de Eleanor Rigby, la chica solitaria que aparece al inicio de la secuencia musical especial de Charlie Jenkins, donde se combina la imagen real con fotografía y animación. Tras la experiencia de Yellow Submarine, Alison de Vere fundó su propia productora desde donde realizó títulos que han obtenido premios en festivales especializados de todo el mundo. Su filmografía incluye películas en dibujos animados, como Café Bar (1974), en la que se exploran pensamientos e imágenes acerca de las relaciones entre los dos sexos, Monsieur Pascal, también ganadora en 1979 del Grand Prix d’Annecy, el largometraje Silas Marner (1984), en el que adapta una novela de George Elliot captando la esencia del periodo. Ese mismo año realizó The Angel and the Soldier Boy y en 1987, la que ella consideró como su obra más importante, The Black Dog, un filme personal y profundo sobre el recorrido onírico de una mujer, guiada misteriosamente por un perro negro que recuerda una efigie egipcia. Tras esta película firma Eros & Psyche (1994), versión lírica del mito griego, mientras que en 1996 completa Mouse and Mole."

Entre sus trabajos destacan Café Bar (1974), Silas Mamer y The Angel and the Soldier Boy (1984), The Black Dog (1987) considerada por ella como su obra más importante, Eros & Psyche (1994) y Mouse and Mole (1996).



Alison De Vere



VER EN MI FACEBOOK:
https://www.facebook.com/photo.php?v=3826049741369&set=vb.1581556320&type=3&theater


martes, 7 de mayo de 2013


L'italiana in Algeri.Luzzati&Gianin-1968

Corto de animación italiano. Visualmente es magnífico, cada fotograma es una postal. Sencillo, delicado, divertido, es como un cuento de Las Mil y una Noches. 
Espero que os guste.



VER:
http://www.youtube.com/watch?v=3E_3Mk1Sp0s


Emanuele Luzzati es quizá una de las principales figuras del arte italiano de la posguerra. Nacido en Génova en 1921, su trabajo ha encompasado los más diversos tipos de manifestación artística. Es pintor, ceramista, decorador, ilustrador (entre las obras ilustradas citamos el Pinocchio de Carlo Collodi, El Visconde Partido al Medio, de Italo Calvino y el Cándido de Voltaire), escenógrafo teatral (realizó más de 400 escenografias para espectáculos en Italia y en el exterior) y, a partir de los años 60, junto a Giulio Gianini, se dedicó al cine de animación.
El cine de animación tiene una larga historia de colaboración con el teatro. Varios cineastas de animación se han dedicado también al arte teatral, sea a través de la creación de escenografías, sea por el uso de obras teatrales o elementos escenográficos del teatro como inspiración para films. Jiri Trnka, importante director checoslovaco de animación con muñecos, antes del trabajo propiamente cinematográfico se dedicó al teatro, creando marionetas para espectáculos. Jan Svankmajer trabajó en el teatro de Praga, y utiliza no pocos elementos de escenografía teatral en sus films. Pero tal vez el caso de Luzzati es uno de los ejemplos más exitosos de colaboración entre teatro y cine, ya que para él se tratan de actividades de cierta forma complementares. En una entrevista sobre su trabajo con el teatro de sombras, afirmó:

En mi trabajo las cosas más importantes son el teatro y el cine de animación. Con respecto a estos dos polos, la sombra está en medio. Si yo hubiera hecho solo teatro no creo que habría comprendido inmediatamente las posibilidades de la sombra, pero al venir del cine de animación hecho con la técnica del “découpage” me resultó mucho más fácil entrar en sintonía con la sombra. Cuando me habéis pedido para colaborar 
en la realización de un espectáculo de siluetas, pensé que sería como unir el teatro y el cine de animación con un tercer lenguaje. Para mí era muy interesante, pues veía tres aspectos diversos de la misma manera de exprimirse. Mientras la ilustración, la cerámica u otros trabajos que hago son fijas, estas tres situaciones expresivas están en movimiento. Pero si el cine de animación es el color en movimiento y en el teatro está el contacto directo con el público, el teatro de sombras es una vía intermediaria 

porque está el contacto con el público pero también tiene las figuras en movimiento.




La italiana en Argelia (L’ italiana in Algeri, 10’), de 1968, fue el segundo film de los dos autores basado en la música de Rossini. Completa la trilogía rossiniana Pulcinella (12’, 1973), que también utiliza la música de Rossini (abertura de Il turco in Italia). Es quizás uno de los trabajos más acertados de Gianini y Luzzati. Además del perfecto acompañamiento que las imágenes hacen a la música, aquí hay también la lograda creación de un personaje humano vivaz y una breve historia de gran empatía con el espectador (Fig. 3). Para Gianni Rondolino, “Rica de momentos no solo humorísticos sino también patéticos y melancólicos, Pulcinella es ciertamente la obra más completa y original de los dos autores italianos”.



Además, en este filmlas referencias al mundo del teatro está presente todo el tiempo, desde el propio protagonista Pulcinella (personaje clásico de la Commedia dell’Arte), a los varios elementos teatrales utilizados en el film. Por ejemplo, en la escena del sueño de Pulcinella, el techo de la casa sobre el cual él se refugia se transforma en un palco de teatro: las cortinas se abren y vemos entonces el proprio Pulcinella que baila en el escenario, observado por los espectadores: el teatro replicado dentro del cine.


En líneas generales el film cuenta la tentativa de fuga de Pulcinella, que sólo desearía dormir, pero es perseguido (en la realidad y en el sueño) por figuras represivas — representadas, en el ambiente doméstico, por su mujer (que lo despierta y lo manda a trabajar), y fuera de la casa por los soldados que lo persiguen por haber “atentado” contra un monumento público. Al final del film, Pulcinella evade sus perseguidores, y consigue volver a su cama para dormir – y soñar. Ese aspecto libertario y humanístico de la temática ha sido resaltado por el célebre director de cine Federico Fellini, que en carta a los autores ha escrito:

He visto el vuestro “Pulcinella”. Bien, recordaréis cuánto me gustó “La gazza ladra”, cuánto admiré la fantasía figurativa, la creatividad humorística, el sentido de la fábula y las geniales soluciones gráficas del vuestro trabajo; no creía que hubierais podido hacer mejor. Con placer les digo que, al contrario, lo habéis logrado.



“Pulcinella” es más bello, tiene algo a más, y este “algo más” es precioso y pertenece a la poesia porque se refiere a un sentimento que en el otro trabajo me parecía menos evidente, y es el sentimiento de lo humano, del sufrimiento, de la necesidad insuprimible de la justicia. Vuestro Pulcinella, aun respetando la tradición de la máscara napolitana que lo pretende un clown fantasioso y canallesco, surreal y inmerso en los problemas de la supervivencia animalesca, cuenta sobretodo el drama grotesco y conmovedor de un hombre que quiere con toda su fuerzas ser libre.


Tomás Enrique Creus

Ver en Facebook:

https://www.facebook.com/photo.php?v=3357043856515&set=vb.1581556320&type=3&theater
LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO de Juan Pablo Etcheverry (2007)




Ver en este enlace: 

Diez minutos para hablar de la importancia de las cosas pequeñas y, sobre todo, de todo lo que nos rodea. Diez minutos para reflexionar sobre la infancia, la naturaleza y la ficción. 
Porque, ¿qué pasaría si las historias escritas para niños fueran leídas por los adultos? La respuesta en este cortometraje que es una adaptación del cuento homónimo de José Saramago, quien a su vez prestó su voz para este film.





Portada de "La flor más grande del mundo"


Obra escrita por José Saramago
Ilustraciones de João Caetano.
Traducción de Pilar del Río.
Madrid, Editorial Alfaguara, 2001.

Texto de rara belleza, colmado de símbolos y de enigmas, destinado a una infancia que crece en un mundo quebrado por el individualismo, la desesperanza, la violencia y la falta de ideales. Saramago despliega su hábil mano de narrador y conforma la alegoría de un hipotético comienzo de Otro Mundo. El niño de la historia se convertirá en actor en la tarea de salvar un flor que muere por falta de agua y él será el destinado a salvarla. Como en el cuento de hadas, es un héroe que se aleja de su lugar, abandona su casa, su aldea y atraviesa paisajes desconocidos, en un principio nutridos de una impactante naturaleza viva y de improviso, el desierto. Como es un héroe, nada lo detiene, y cuando sube la ladera de la montaña empinada, verá la flor, muriendo. No hay vacilación en el personaje ni solicita ayuda, busca recursos por sí mismo para cumplir su misión.


La estructura de la narración se organiza a partir de recursos provenientes de la tradición popular: la llamada del héroe, el cumplimiento de la tarea y el regreso triunfal con el logro obtenido. Pero lo tradicional está atravesado por un imaginario fantástico, el enigma de lo fantástico. Los hechos se producen sin explicación alguna y la irracionalidad del acontecer narrativo en la peripecia del niño del cuento se sostiene sobre los hechos, la ruptura de las leyes naturales no necesita explicación sobrenatural ni la intervención de seres dotados de poderes especiales. La energía del niño y su afán por realizar el salvataje de la flor organizan su acción, de modo que la fuerza del texto está en el niño mismo, en su decisión interior de resolver el problema que se le plantea y la soledad ante el conflicto.

El discurso presenta diversidad de formas que incluyen una presencia activa del autor que inicia el relato desde su lugar exacto de José Saramago. Con inusitada humildad, el autor se disculpa de su ignorancia acerca de la escritura destinada a la infancia:


"Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara...".

Estas palabras provenientes de quien ha obtenido el Premio Nobel de Literatura en 1998, provocan la reflexión en lo más esencial del género que nos ocupa, la literatura infantil, muchas veces considerada territorio de fácil acceso si no se valora suficientemente al receptor. La afirmación de Saramago es a la vez una crítica a los libros que pudieran realizarse sin esta cualidad que él señala como imprescindible:"saber elegir las palabras", seguramente lo más difícil para un escritor, cualquiera sea el texto que se proponga.



La ilustración incluye al propio Saramago en actitud de escribir a la luz de una lámpara y con una lapicera en un escritorio, tal como los niños imaginan a los autores y afirmando algo que ya vuelve fantástico al texto: "En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea." Y aquí comienza la perplejidad, el asombro, ¡cómo puedo estar leyendo un libro cuyo autor dice que no lo ha podido escribir! Desde este lugar de "no haber escrito" Saramago construye el espacio de su historia, fuera de las ciudades y sin establecer con certeza los componentes familiares de su personaje. De modo que en esto se aparta de lo más usual: los niños de los cuentos suelen tener una familia con roles bien determinados. Aquí esto no sucede, y sólo se levanta el niño ante el lector, un niño que ya de por sí es diferente a cualquier otro porque se va, parte, se dirige a un lugar impreciso, tal como sucede en la verdadera literatura: los hechos se van construyendo a medida que el texto avanza y no antes. El niño no tendrá miedo de estar solo, ni avanza para algo definido, simplemente disfruta de su aventura, hasta que encuentra la flor. El discurso poético surge en el centro del relato facilitando así el ascenso de la aventura hacia un territorio límite, más allá de lo imaginable en una historia.



"Baja el niño la montaña,
atraviesa el mundo todo.

Llega al gran río Nilo,

y en el hueco de las manos recoge

cuanta agua le cabía.

Vuelve a atravesar el mundo
por la pendiente se arrastra,
tres gotas que llegaron,
se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
cien mil viajes a la Luna,
desgarro, sangre en los pies descalzos
que se magullan por la vida.

Pero la flor erguida resiste,
le da perfume al aire
y, como un roble,
se mantiene firme en su puesto
y cobija con su sombra
al mundo entero que sonríe
y se alegra de estar a su lado,
 en el húmedo y fértil suelo
que se rinde a los pies
nuestra flor."



Sólo entonces, cuando el milagro de la literatura se ha cumplido, lentamente descendemos nuevamente al punto de partida, reaparecen los padres preocupados, como cualquier otro padre o madre de la realidad, los vecinos que salen a buscarlo, y el cierre conmovedor:


"Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris."

Las ilustraciones de João Caetano sostienen el clima mágico y presentan paisajes oníricos, en ocasiones atravesados por la escritura de la propia mano del autor, como si la lapicera y su mano formaran parte de ese paisaje. La calidad del pacto ficcional se ve así fortalecida y el lector debe comprometer lo más profundo de su pensamiento fantástico para viajar por esas imágenes.

El cuadro final en lo alto de una montaña muestra una biblioteca, el escritorio de Saramago con Saramago, y la flor altísima sobre su cabeza. Los pétalos de la flor tienen mapas de modo que la flor marchita y luego la flor recuperada por los afanes del niño que la riega, metaforizan el Mundo, el Universo como construcción independiente del texto escrito. El Otro Mundo que reclama el autor en toda su producción literaria y en sus múltiples conferencias en defensa de la Convención de los Derechos Humanos es como un apéndice presentado en la ilustración como otro libro para leer y reflexionar.

La convocatoria al lector infantil, como un espacio de complicidad, de intimidad sin adultos intermediarios, abre una aventura de leer sin fronteras. Para el escritor de libros para niños el libro ofrece una amplia gama de aspectos teóricos sobre el género en sus aspectos básicos, en su canon. Es una invitación a otras formas de narrativa que incluyan el amplio espacio del conflicto del hombre en su intento de supervivencia en una realidad hostil arrinconada por la falta de solidaridad y la desesperanza. Hay pues dos mensajes, uno para el lector infantil y otro para todos los hombres y mujeres que se interrogan sobre su lugar en el mundo.

Lidia Blanco

TAMBIEN PUEDES VER EL CORTO EN MI FACEBOOK:
(tendrás que hacerte amigo)

ALMA de Rodrigo Blaas - 2009




VER:
http://www.youtube.com/watch?v=S1zd51czgEc

O BIEN AQUÍ:




Rodrigo Blaas es un granadino que lleva varios años trabajando para Pixar, siendo parte activa de sus últimos éxitos como "Buscando a Nemo", "Ratatouille" y "Up". Acaba de dar el paso de crear su primer trabajo en solitario "Alma", un corto de apenas 5 minutos pero que le ha llevado 3 años de trabajo.
La ha subido a Vimeo en HD para que sea visible sólo por Navidades.


‘Alma’ ha sido premiado como el mejor corto animado en el LA Shorts Fest y en Animacor, y elegida mejor opera prima en I Castelli Animati de Italia. Se trata del primer cortometraje escrito y dirigido por Rodrigo Blaas, uno de los animadores españoles que hay en Pixar. 

La historia se centra en una niña que descubre una muñeca idéntica a ella en el escaparate de una tienda de juguetes.



Alma está disponible oficialmente en Internet, y creo que merece la pena, está muy bien narrado y los cinco minutos que dura se pasan volando. Ya me diréis, podéis verlo en los enlaces que he incorporado.





Alma pasea por las calles de un pequeño pueblo cubierto de nieve. De repente encuentra una pizarra con el nombre de muchos niños. En el escaparate de una tienda que hay en frente de la pizarra, hay una extraña muñeca idéntica a ella que llama su atención. Fascinada decide entrar. Toca la muñeca y se queda atrapada en ella desapareciendo en su interior. 

A continuación aparece otra muñeca diferente que espera a que otra niña entre en la tienda para transformarse de nuevo en ella y volver a empezar, de esa forma, el ciclo infinito de la vida.

Alma es el alma de todos los niños que se acercan a los escaparates de las tiendas iluminadas de los pueblos y las ciudades y que sueñan con ser algún día lo que ya son, el alma de la infancia, el alma de la Humanidad.

¿De dónde vienen los niños?
Gepetto debería explicarse mejor.






También podéis verla en mi facebook: